Es curioso observar cómo todo cambia, pero cómo también determinados aspectos se mantienen intactos -o al menos en su esencia- generación tras generación. Entre esas cosas que permanecen siempre al lado del ser humano, encontramos unas que en mayor o menor medida tenemos asociados a nuestras relaciones sociales: los ritos.
Todos los ritos cumplen puntos comunes, siendo capaces de aglutinar sensaciones y conectar situaciones físicas con elementos tangibles. Tal vez los que más familiares nos resultan son los relacionados con la religión: todos conocemos los rituales creyentes relacionados con liturgias, ceremonias, bodas o bautizos, que mantienen una estructura, un orden y una determinada forma de hacer, que se mantiene prácticamente invariable en cualquier rincón del mundo. Si se quiere ser partícipe de esas sensaciones, se ha de seguir el rito. Psicológicamente, si se quiere ser parte del grupo, se ha de seguir unas normas impuestas determinadas.
Pero los ritos tienen también un fuerte arraigo en nuestras relaciones como consumidores en el mercado. Y es que el anhelo último de una marca es muchas veces ser parte de uno de ellos. Algo que los consumidores realizan y que ubica el producto o servicio en un prisma de naturalidad y obligación por usarlo para así hacer que un determinado acto sea óptimo. Sin la presencia de la marca, la actividad no está completa. ¿Qué sería de un cumpleaños infantil o una comida familiar sin una botella de Coca-Cola en la mesa? ¿Qué haríamos en un campo de fútbol sin pipas? ¿Cómo se concibe ver una película en el cine sin palomitas? ¿Y una merienda sin un sándwich de crema de cacao untable? ¿Y el café del desayuno o el ‘café social’? Sin darnos cuenta, nuestras relaciones con las marcas están plagadas de ritos asumidos.
Por qué funcionan los ritos
En todos estos ritos concurren situaciones similares:
- Proceden desde un tiempo indeterminado y se adquieren por herencia. No se someten a debate.
- Forman parte de actividades sociales, que hacen que el consumidor se sienta forzado a realizar dicha acción para sentirse partícipe del grupo.
- No respetarlos ubica al consumidor en un prisma antisocial.
- El propio uso de la marca en el rito no es del todo lógico en muchas ocasiones, atendiendo a las propiedades del mismo y a su ubicación en esas situaciones de las que forma parte en el conjunto ritual.
Son muchas las marcas que han tratado de hacer visible una unión en la mente de su target entre una situación y el uso de la misma. Factores que permiten la persistencia y perdurabilidad de la marca, que pasa de cubrir una necesidad o deseo a ubicarse en un prisma de obligación para hacer posible una acción de manera completa.
Cómo establecer un rito desde una marca
Pero, ¿cómo se consigue ser parte de un rito desde una marca? Algunos de los puntos que todo rito ‘comercial’ debe cubrir pasan por:
- Establecer un contexto.
- Establecer un procedimiento.
- Tangibilizar al máximo y exponer las sensaciones experimentadas al vivir el rito.
- Ubicar a la marca de una forma creíble en su consecución, convertirla en héroe.
- Establecer un grupo social encargado de realizar y velar por el rito.
Es todo un reto para una marca, pero es una forma más que brillante -si se consigue- de generar un atractivo atemporal hacia nuestro producto o servicio. Un factor clave desde la estrategia, que posiciona a una marca en un prisma de liderazgo de la categoría o del inicio de otra nueva sin competencia.
Álex Rubio
Director y Chief Strategy Officer de la agencia digital Twelfhundred. Profesor en Universitat Jaume I. Conferenciante internacional y TEDx Speaker, desde 2007 ha impartido conferencias y docencia en más de 500 eventos en universidades, escuelas de negocio, empresas y en numerosas conferencias internacionales en España, Reino Unido, Costa Rica, Venezuela o Colombia, dentro del campo del marketing digital y estrategia publicitaria. También es co-fundador y conferenciante de Adictos Social Media -uno de los eventos pioneros en habla hispana sobre marketing digital-, Brand Associate en la plataforma MapMakers, Ambassador en Hootsuite y Creative Ambassador de Clandestina HUB Creativo Costa Rica. Investiga la influencia de la tecnología en las personas y su impacto en marketing, materia sobre la que escribe en diversos medios de comunicación.
SUSCRÍBETE Y RECIBE MIS POSTS POR E-MAIL
Actuar hoy pensando en mañana:un blog para inspirarte a evolucionar de forma constante en tu estrategia
En mi blog reflexiono, dialogo, profundizo y doy claves para replanificar estrategias de marketing y comunicación desde la innovación para orientarlas a una sociedad en constante cambio.
También te pueden interesar estos otros posts de Álex Rubio:
4 ejemplos tangibles de modelos de negocio reconvertidos a la realidad digital
Las imprentas tradicionales ante la caída de inversión en papel. Hace unas horas he regresado de imprimir unos documentos en una imprenta de…
El tiempo, a tiempo
En el verano de 2005 recogí mi título de licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, y un par de meses después decidí dejar mi trabajo como…
«All marketers are storytellers, only the losers are liars»
La necesidad de que las marcas hablen hoy (directa o indirectamente) de quiénes son más allá de objetivos económicos, cuotas de mercado y de lo que…
El impacto de la Inteligencia Artificial en el presente y futuro de la publicidad
Si tuviéramos que identificar un agente con potencial disruptor en el futuro de la publicidad (y el marketing en su sentido amplio), sin duda…
4 ideas para acercar el trato al cliente a la excelencia
Hay valores que no cambian con el paso del tiempo, y sin duda uno de ellos es el deseo de sentirse querido, respetado, mimado y tratado con suma…
Escondamos la calculadora para salir de ésta
Me he cansado de escuchar cómo todo gira en torno a los números. Estamos en crisis, pues debacle. Bancos. Políticos corruptos. Caos. Grecia,…