Atrás quedan los tiempos en los que podíamos tener controlada nuestra competencia, casi identificados con nombre y apellidos no ya solo esas marcas sino también todos y cada uno de los integrantes responsables. Hoy, el avance tecnológico y la nueva velocidad extra que le ha aplicado a la llegada de los cambios hace que nuestra competencia no sea ya quien fabrica o produce nuestro mismo producto o servicio, sino quien es capaz de cubrir la necesidad de matices cambiantes y más amplios por los que nuestro público objetivo nos elegía. Un momento complejo, que requiere de una mentalidad abierta y que, pese a movernos la silla, puede que de alguna forma nos impulse a cambiar con nuestro consumidor.
Ante estos cambios que hacen temblar nuestra estabilidad como empresa al surgir estos competidores laterales, tenemos solo dos posibles respuestas: aferrarnos a la idea de una estabilidad destruida, o tratar de cambiar con el cambio. La primera posición puede parecer, a priori y de forma global, desaconsejable, puesto que si entra nueva competencia es porque el target la acepta, con lo que ya no es tan estático nuestro consumidor potencial como podíamos haber pensado, o realmente tiene otras necesidades o deseos que no hemos sabido captar a tiempo. Y la segunda, la de cambiar con el cambio, nos puede abocar más rápidamente al desastre si no somos capaces de hacer ver nuestra reacción a tiempo. Qué hacer o no hacer, solo puede quedar resuelto en situaciones de estudio puntual y, en todo caso, si es la entrada de esta competencia lateral la que nos hace replantearnos nuestra situación y soluciones a nuestro target, más que posiblemente se deba a un fallo achacable a nuestra cómoda posición sin mirar al cambio que este estaba experimentando.
En la actualidad y en algunos sectores desde hace tiempo, el auge de la conectividad, de la conversación y del 2.0ismo está suponiendo una modificación en la búsqueda de soluciones del consumidor, que ha decidido tumbar las barreras que el mercado le había levantado para hacer así su propia revolución. Estos cinco sectores, con sus matices y sus mecanismos diferentes, están viviendo ahora mismo este cruce de tensiones fruto de la entrada de competencia lateral impulsada o avalada por el consumidor cambiante:
- Transporte. Uber ha supuesto una verdadera revolución en el mercado del transporte de pasajeros en ciudad, y el sector del taxi está respondiendo de manera detenida en el tiempo ante una realidad mucho más dinámica. Hace ya tiempo que el consumidor reclama servicios de transporte eficientes a un precio más asequible, un comportamiento que se reproduce en todo el mundo, con grandes y no tan grandes ciudades donde el precio por viaje es superior al que el consumidor tiene asignado en su reparto económico por categoría. Junto a Uber, otras plataformas como BlaBlaCar llevan ya tiempo permitiendo la puesta en contacto de personas que tienen una misma necesidad de viaje de media o larga distancia y que apuestan por compartir gastos en transporte privado.
- Hostelería. Ciudades donde el alojamiento para la clase media creciente es cada vez más caro, sumado a las posibilidades de conexión en auge a bajo precio, junto a la existencia de pisos vacíos y menor poder adquisitivo. El auge de sistemas como Airbnb o el couchsurfing suponen una competencia lateral a los hoteles, hostales y b&b ante las necesidades respondidas por nuevas soluciones como estas para el target.
- Pequeño comercio. El cambio en el estilo de vida del consumidor está llevando a la cada vez más difícil conciliación de la vida laboral y de ocio, haciendo también complicado una correcta gestión de las labores domésticas básicas como comprar comida. Esto lleva a la petición de horarios de apertura más amplios por parte de grandes superficies, que obtienen además una buena acogida en el consumidor. Frente a ello, el sector del pequeño comerciante se siente indefenso y mayoritariamente en contra de la liberalización de los horarios, ante su imposibilidad o falta de deseo de poder optar a esa misma situación.
El fondo de la cuestión
Estos sectores deberían pensar sobre diferentes matices para encontrar la respuesta adecuada ante la nueva situación:
- Si los nuevos competidores se están aprovechando de una situación nueva o vieja.
- Por qué el consumidor acepta estas nuevas alternativas de mercado.
- Qué ha llevado a que surja esta nueva competencia lateral.
- Si el consumidor será el mismo si se sanciona y retira a estas nuevas posibilidades.
- Si el consumidor aceptará nuestro inmovilismo.
- Si el consumidor aceptará nuestro cambio.
- Si podemos sobrevivir cambiando.
- Cuánto podría durar la falta de cambio si se sanciona al competidor nuevo.
Con ello, el panorama estará más completo para llevar a cada situación a una fotografía más completa, que finalmente y a buen seguro llevará como primera gran conclusión de que fue nuestra falta de observación al cambio que experimentaba ya nuestro consumidor lo que ha provocado esta situación. Y el resto, a tomar nota de lo que puede llegar a ocurrir también en nuestro sector para establecer medidas proactivas, y no reactivas: cambiar antes de que el cambio sea inevitable.
Álex Rubio
Director & Head of Strategy at Twelfhundred.
Aligning brands with an ever-changing world. UJI University Lecturer. Speaker. Co-author 'Marketing digital para Dummies'.
Creator 'Unique Link Proposition'.
Álex Rubio es Head of Strategy y Director en la agencia Twelfhundred. Alinea a marcas, empresas y profesionales con sus audiencias cambiantes. Profesor asociado en la Universitat Jaume I en los Grados de Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Periodismo. Conferenciante internacional y TEDx Speaker, desde 2007 ha impartido conferencias y docencia en más de 400 eventos en universidades, escuelas de negocio, empresas y en numerosas conferencias internacionales en España, Reino Unido, Costa Rica, Venezuela o Colombia, dentro del campo del marketing digital y estrategia publicitaria. También es co-fundador y conferenciante de Adictos Social Media -uno de los eventos pioneros en habla hispana sobre marketing digital-, Brand Associate en la plataforma MapMakers, Ambassador en Hootsuite y Creative Ambassador de Clandestina HUB Creativo Costa Rica. Reflexiona e investiga sobre el impacto de la tecnología en el consumidor y en la estrategia publicitaria para acercarse a los consumidores digitales, materia sobre la que escribe en en diversos medios de comunicación.
SUSCRÍBETE Y RECIBE MIS POSTS POR E-MAIL
Actuar hoy pensando en mañana:un blog para inspirarte a evolucionar de forma constante en tu estrategia
En mi blog reflexiono, dialogo, profundizo y doy claves para replanificar estrategias de marketing y comunicación desde la innovación para orientarlas a una sociedad en constante cambio.
También te pueden interesar estos otros posts de Álex Rubio:
Cómo la Web Social ha variado la relación entre demandantes de empleo y cazadores de talento
La Web Social comprende muchos espectros posibles para llegar a establecer vínculos y análisis en materia de reclutamiento de personal. Hoy en día,…
[ENCUESTA] ¿Qué es para ti el ‘silencio’?
Hoy he pasado varias horas en el coche, en un largo viaje por carretera recorriendo en total alrededor de 750km. Unas 7 horas en las que he estado…
Imagina tu ciudad con Keep Walking Project y Ze Frank
De todas las acciones en social media de las últimas semanas, llama especialmente la atención la campaña Keep Walking Project de Johnnie Walker. Una…
El poder de un rito
Es curioso observar cómo todo cambia, pero cómo también determinados aspectos se mantienen intactos -o al menos en su esencia- generación tras…
Técnicas de estrategia de marca: las 5 fuerzas de Porter
Una de las técnicas más empleadas en la historia del marketing es sin duda la ideada en 1979 por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de la…
Técnicas de estrategia de marca: la matriz de tendencias
Anticiparnos a la propia evolución de nuestro sector de actividad es una necesidad cada vez mayor en esta dinámica velocidad del tiempo en el ámbito…