Comenzamos una nueva serie en #replanning, en la que iremos descubriendo las tendencias en la era digital que están impactando en la industria del marketing tanto desde la óptica del consumidor, como de las marcas como del entorno. Una serie imprescindible para entender el cambio y poder ser parte de él desde tus estrategias. Suscríbete a la newsletter de #replanning for a digital world para recibir todas las entradas en tu e-mail.

Los cerca de 3M$ con los que Jack Dorsey vendía hace escasos meses el primer tuit de la red social Twitter supusieron el gran descubrimiento para el gran público de los NFTs (Non-Fungible Tokens) y su avance hacia un estatus cada vez más popular. Sin embargo, poco a poco esta tendencia, que se ha visibilizado más en el mundo del arte digital pero que tiene múltiples vías, sigue sorprendiendo con desembolsos notorios por cosas en teoría que ya formaban parte de nuestras vidas y que son totalmente intangibles. La última, la venta de un NFT de un píxel gris que ha sido adquirido por 1,36M$ en Sotheby’s, una de las principales casas de subastas de obras de artes y objetos de colección del mundo. La obra del artista Pak forma parte de la llamada ‘The Fungible Collection‘, que recaudó en total 16,8 millones de dólares.

Este 2021 ha traído otros grandes hitos en esta industria que no cesa de crecer: en marzo, la londinense casa de subastas Christie’s celebró su primera subasta de arte digital y logró la venta de diferentes obras del criptoartista Beeple por 69 millones de dólares, lo que convirtió a su obra de arte digital en la más cara de la historia y colocó a su autor, además, entre los tres artistas vivos más exitosos; su obra ‘EVERYDAYS: THE FIRST 5000 DAYS’ ilustra este artículo. Las versiones digitales de piezas de arte han revolucionado la industria del coleccionismo, hasta el punto de abrir un camino que amenaza con quedarse totalmente integrado en nuestro futuro.

Qué es un NFT y sus características

Los NFTs (Non-Fungible Tokens) son activos digitales que representan un cambio de era en la percepción del valor, un paso adicional en la industria de las criptodivisas: antes conferíamos valor a bienes tangibles que podíamos tocar y ver (oro, sellos u obras de arte, por ejemplo), y ahora lo hacemos cada vez más a bienes intangibles que podemos ver pero que probablemente no podemos tocar. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con las criptodivisas, los NFTs no se pueden intercambiar entre sí, ya que no hay dos NFTs iguales: los NFT son un activo «inimitable» en el mundo digital que puede ser comprado y vendido como cualquier otro tipo de propiedad, pero no tienen forma tangible en sí mismos. Estos tokens digitales pueden ser entendidos como certificados de propiedad de activos virtuales o físicos.

Los NFTs tienen una serie de características:

  • Son extrañamente únicos: el propietario puede certificar que es el propietario único y real de la obra original, aunque esta pueda compartirse fácilmente en internet (y de hecho es habitual que lo haga).
  • Son no interoperables: no se pueden operar para fines diferentes al concebido.
  • Son indivisibles: los NFT no se pueden dividir en partes más pequeñas y su valor es por el token completo como entidad única.
  • Son indestructibles: los datos de un NFT se almacenan en la cadena de bloques a través de un contrato inteligente (Smart Contract), lo que hace que no se puedan destruir, eliminar o replicar.
  • Tienen una propiedad absoluta: quien adquiere un NFT lo hace sin ambigüedades.
  • Son verificables: la cadena de bloques generada por su compra actúa a modo de un ADN del token pues mantiene un historial de quién ha comprado o vendido un NFT y quién es su actual propietario (absoluto), incluyendo el creador original a quien se compró ese activo digital en primer lugar.
  • Tienen una estructura identificable: se dividen en mdata (información que el autor puede actualizar en cualquier momento, sin importar su titularidad), y idata (información que se incluye en la creación del NFT y que no puede ser actualizada). Ambos son stringified JSONs.

Recomendaciones para explorar la tendencia

Te recomiendo estas vías para seguir explorando esta tendencia y embarcarte en ella, bien para conocerla con el fin de emplear el conocimiento de forma estratégica para tus estrategias de marketing o bien, por qué no, incluso, para invertir:

  • Valuables, el mercado NFT de compraventa de tuits, donde también puedes vender los tuyos.
  • OpenSea, «el primer y más grande mercado de NFT del mundo».
  • Swapd es un servicio intermediario dedicado a ofrecer una forma segura de comprar, vender o intercambiar artículos y servicios de naturaleza virtual, como listas de Spotify (de verdad).
  • Superrare, un mercado NFT de compraventa de arte digital.
  • O Foundation o Nifty, otros de los más conocidos.
  • VinoVest, porque invertir en vino sí es alternativo.
  • Colecciona cromos virtuales de fútbol en Sorare o lanzamientos memorables de la NBA en NBA Top Shot.
  • Crea, explora e intercambia en el primer mundo virtual propiedad de sus usuarios, Decentraland.
  • O en Cryptovoxels, si eres más de Ethereum.